Páginas

Páginas

Páginas

viernes, 3 de diciembre de 2021

Pamela Paul y su libro sobre 100 cosas que hemos perdido desde la aparición de Internet














Muy interesante entrevista con la periodista Pamela Paul, que acaba de publica un libro sobre cómo han cambiado y condicionado nuestras vidas Internet y las redes sociales.

En el siguiente enlace de El País se pude leer la entrevista completa con Pamela Paul.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Entrevista al filósofo Anthony Grayling sobre la libertad de expresión

 

Anthony Grayling, filósofo inglés fundador del New College of the Humanities

En el siguiente enlace de El País se pude leer una interesante entrevista realizada al filósofo inglés Anthony Grayling, fundandor del New College of the Humanities de Londres en 2012. Contiene muy interesantes reflexiones sobre la libertad de expresión y la causa de la falta de respeto generalizada en nuestra sociedad, donde no se critican las ideas diferentes sino que se ataca a la persona que la defiende. También destaca el método pedagógico llamado Tutorías, con el que trabajan la necesidad de no confundir el debate, el intento de rebatir las ideas del otro, con el ataque a las personas que defienden ideas contrarias. Por último añade una acertada reflexión de cómo las redes sociales han ayudado a extender esta falta de respeto y de empatía por la otra persona.

Al final de la entrevista se añade una serie de preguntas que se puede trabajar con el alumnado en clase.

viernes, 5 de noviembre de 2021

jueves, 4 de noviembre de 2021

martes, 26 de octubre de 2021

"Del lado de aca", artículo de Ana Iris Simón

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Ana Iris Simón.

viernes, 22 de octubre de 2021

"Tu otoño brilla", artículo de Irene Vallejo

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer completo el artículo de Irene Vallejo.

jueves, 14 de octubre de 2021

jueves, 2 de septiembre de 2021

"¿Para que sirve el sexo?", artículo de Javier Cercas

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo completo de Javier Cercas.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

"La ciudad de los perros", de Daniel Gascón

.En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Daniel Gascón.

viernes, 13 de agosto de 2021

"Castillos en el aire", de Irene Vallejo

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo completo de Irene Vallejo.

miércoles, 21 de julio de 2021

"Volver," artículo de Julio Llamazares

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Julio Llamazares.

jueves, 24 de junio de 2021

"Canción de lava y hielo", artículo de opinión de Irene Vallejo

 En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer completo el artículo de Irene Vallejo.

miércoles, 16 de junio de 2021

"Perrerías póstumas", artículo de Javier Marías

 En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer completo el artículo de Javier Marías.

domingo, 30 de mayo de 2021

"Dudas y certezas", artículo de Julio Llamazares

Sostiene Emilio Lledó, el profesor y filósofo al que la Red de Ciudades Machadianas, que celebra este fin de semana en Soria su encuentro anual, acaba de conceder el recién creado premio Juan de Mairena, que la duda es la luz del pensamiento. Una afirmación que compartiría sin duda Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, quien declaró en un momento dado de su vida que a medida que se hacía mayor tenía más dudas y menos certezas.

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Julio Llamazares.

sábado, 29 de mayo de 2021

"Hoy, aquí, ahora", artículo de opinión de Rosa Montero

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo de opinión completo de Rosa Montero.

jueves, 27 de mayo de 2021

lunes, 24 de mayo de 2021

Obituario del poeta Francisco Brines

El pasado jueves, 20 de mayo de 2021, falleció el poeta Francisco Brines, premio Cervantes 2020. Este presentación es un pequeño homenaje al poeta valenciano.

martes, 11 de mayo de 2021

"Lecciones de la superliga", artículo de Almudena Grandes

 En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo completo de Almudena Grandes

jueves, 29 de abril de 2021

lunes, 26 de abril de 2021

lunes, 19 de abril de 2021

"Páginas" artículo de opinión de Fernando Savater

En el siguiente enlace de El País puede leerse el artículo competo de Fernando Savater.

domingo, 18 de abril de 2021

"Redes sociales", artículo de Julio Llamazares

En el siguiente enlace de El País se puede leer completo el artículo de Julio Llamazares.

jueves, 15 de abril de 2021

"La realidad y el deseo", artículo de Julio Llamazares

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Julio Llamazares.

domingo, 11 de abril de 2021

"A saber", artículo de opinión de Fernando Savater

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Fernando Savater.

sábado, 27 de marzo de 2021

lunes, 15 de marzo de 2021

"La versión del minotauro", artículo de Irene Vallejo

 La versión del minotauro

Este año hemos aprendido a vivir en el laberinto, desorientados, sin mapas ni brújulas, zarandeados por la incertidumbre. El confinamiento nos ha convertido en modernos minotauros, rendidos a cierta monstruosidad perezosa y a una estética náufraga: desaliñados, en pijama a todas horas, el pelo selvático, las mollas de nueva adquisición, los ojos enrojecidos por el abuso de pantallas, las canas asomando bajo el tinte como testimonio de la desidia. Según el mito griego, el héroe Teseo se aventuró en aquel dédalo de encrucijadas, bifurcaciones y pasillos cegados, temeroso de la legendaria fiera. Ahora, en tiempos de angustia y encierro, somos nosotros los habitantes del laberinto.

Cuenta la leyenda que el minotauro vivió confinado desde su más tierna infancia. Lo llamaron Asterio quizá porque pasaba largas horas en los patios contemplando los astros. El rey de Creta Minos había ofendido a los dioses, y ellos se vengaron en cabeza ajena. Inspiraron a su esposa, Pasífae, un deseo irresistible de aparearse con un toro blanco. De este adulterio nació un ser quimérico, medio hombre, medio animal, a quien encerraron en una mansión tan intrincada que jamás encontraría la salida. A principios del siglo pasado, el arqueólogo Arthur Evans reconstruyó el palacio de Cnosos con su enrevesada estructura y sus sinuosos corredores, e imaginó allí el germen del mito. Después de todo, el laberinto siempre fue eso: una casa de la que no puedes escapar.

Durante meses, nuestros hogares y nuestras ciudades se han convertido en fortalezas rodeadas de invisibles murallas, inmersas en una extraña pesadilla. En La vida es sueño, de Calderón de la Barca, Segismundo vive prisionero desde que nació. Su padre, rey de Polonia, lo encarceló en un torreón porque, según el oráculo, sería un monarca cruel. Un día se le concede la libertad y, en venganza, responde con ira, violencia y espíritu desafiante, confirmando así el vaticinio. Encerrado de nuevo —como en nuestros paréntesis de confinamientos y cuarentenas—, le convencen de que todo ocurrió mientras dormía. Un amigo le aconseja: “Segismundo, aun en sueños no se pierde hacer el bien”. El joven reflexiona y, finalmente, logra encauzar su desasosiego, serenarse y desafiar todas las profecías: “Llegué a saber que toda la dicha humana, en fin, pasa como un sueño, y quiero hoy aprovecharla el tiempo que me durare”. Por muy loco que nos parezca el mundo, más vale cuidar de nuestros compañeros de manicomio.

Enredados en una espiral repetitiva día a día, sufrimos el aislamiento con hastío y nostalgia. A veces, en tediosa soledad; otras, asfixiados por las argollas del teletrabajo y la conciliación doméstica. Sin embargo, en esa aparente pasividad hemos tomado importantes decisiones: nuestros dilemas cotidianos implican proteger a personas queridas y salvar vidas. Hemos gruñido y rezongado, pero, incluso a regañadientes, hemos tratado de ayudar. En Atrapado en el tiempo, dirigida por Harold Ramis, un cínico y avinagrado meteorólogo enviado a cubrir el Día de la Marmota en el pueblecito de Punxsutawney se ve condenado a repetir una y otra vez el 2 de febrero en un bucle interminable. Todas las mañanas la radio le martillea la misma canción, hunde el pie en un charco y sufre el abordaje de un pelmazo en la calle. Sus retransmisiones televisivas se vuelven cada vez más delirantes y apocalípticas. Atraviesa por varias fases anímicas: incredulidad, rebeldía, enfado, euforia, desánimo, aburrimiento. Cuando fracasa en sus intentos suicidas, desesperado, ahoga sus penas en tareas tan absurdas como la cultura y el amor. Estudia idiomas y piano, hace esculturas de hielo; ayuda a la gente del lugar y se enamora de una joven periodista. En un desenlace digno de Frank Capra, su bondad logra descongelar el tiempo. Incluso en la monotonía más alienante, las cosas se pueden hacer mejor o peor. Hoy vivimos separados, quietos, a la espera de recuperar nuestra vida. Pero en Creta, Polonia o en lugares de nombre impronunciable, siempre es ahora mismo, y los minotauros más sabios son los que aprenden a domesticar sus laberintos.

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer entero el artículo de Irene Vallejo.

Resumen

Con la pandemia hemos experimentado sentimientos de incertidumbre, inseguridad, dejadez y hemos vivido perdidos en el laberinto que constituían nuestras casas y la nueva realidad, lo que nos ha llevado al hastío y la melancolía. Pero aún así hemos intentado seguir y hemos tomado decisiones fundamentales y realizado acciones solidarias, aunque hayamos estado enfadados, cabreados con esta situación. Y son precisamente los que se han dado cuenta de que también en esta situación hay que aprovechar el momento, los que mejor han sabido llevar este largo encierro.

1. Comprensión del texto.

  • ¿Qué quiere decir la autora cuando afirma "El confnamiento nos ha convertido en modernos minotauros, rendidos a cierta monstruosidad perezosa y a una estética náufraga"?
  • ¿Qué quiere decir la autora cuando afirma "Hemos gruñido y rezongado, incluso a regañadientes, hemos tratado de ayudar"?
2. Reformulación léxica de los siguientes enunciados:
  • Enredados en una espiral repetitiva día a día, sufrimos el aislamiento con hastío y nostalgia.
Atrapados en una continua repetición cada jornada, experimentamos la soledad con cansancio y melancolía.
  • Sin embargo, en esa aparente pasividad hemos tomado importantes decisiones.
Aun así, en esa especie de inacción, hemos acometido fundamentales resoluciones.
3. Análisis morfológico de los siguientes enunciados:
  • Cuenta la leyenda que el minotauro vivió confinado desde su más tierna infancia.
  1. Un día se le concede la libertad y, en venganza, responde con ira, violencia y espíritu desafiante.
4. Análisis y comentario sintáctico de lo siguientes enunciados:
  • Cuando fracasa en sus intentos suicidas, desesperado, ahoga sus penas en tareas muy absurdas.
  • Los minotauros más sabios son los que aprenden a domesticar sus laberintos.

sábado, 13 de marzo de 2021

Entrevista a Andrés Trapiello en el programa Página Dos

 

En el siguiente formulario se encuentran una serie de preguntas sobre la comprensión del vídeo.

jueves, 11 de marzo de 2021

"Hoy es 10-M", artículo de opinión de Pepa Bueno

En el siguiente enlace de El País podéis leer el articulo completo de Pepa Bueno

viernes, 5 de marzo de 2021

Celebración del 8 de marzo, día internacional de la mujer

Con motivo de la celebración del próximo lunes 8 de marzo del día internacional de la mujer, aquí tenéis dos Sway, uno sobre jóvenes activistas que luchan por cambiar el mundo y convertirlo en un lugar mejor, y otro sobre Las Sinsombrero, las mujeres artistas del 27 olvidadas por la crítica y la historia del arte, en general, y de la literatura, en particular. Por último podéis visionar un interesante cortometraje sobre la violencia de género.

domingo, 28 de febrero de 2021

"El obispo que resucitó", artículo de Julio Llamazares

 En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Julio Llamazares.

domingo, 21 de febrero de 2021

"El amor en tiempos de covid", artículo de Julio Llamazares

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo de Julio Llamazares.

sábado, 20 de febrero de 2021

"De qué sirvió todo eso", artículo de Rosa Montero

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo completo de Rosa Montero.

lunes, 8 de febrero de 2021

"Una superstición de nuestro tiempo", de Javier Cercas

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo completo de Javier Cercas.

domingo, 7 de febrero de 2021

sábado, 6 de febrero de 2021

"Dostoievski y nosotros, año 2021", articulo de Tamara Djermanovic

En el siguiente enlace de El País puedes leer el artículo completo de Tamara Djermanovic.

jueves, 14 de enero de 2021

lunes, 11 de enero de 2021

"El mérito de Galdós", artículo de Javier Cercás

En el siguiente enlace de El País Semanal se puede leer el artículo completo d Javier Cercas.

domingo, 10 de enero de 2021

Entrevista a Javier Cercas en Página Dos

Entrevista a Javier Cercas en el programa Página Dos en la que habla de su libro El impostor.

sábado, 9 de enero de 2021

Entrevista a Eduardo Mendoza en el programa Página Dos

Entrevista a Eduardo Mendoza con motivo de la publicación de su libro Las barbas del profeta.