La Generación Poética del 50. Características, Autores y Obras. Ángel González by cristian longo viejo on Scribd
Uso de las TIC para la enseñanza de la materia de lengua castellana y literatura.
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría literatura española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría literatura española. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de abril de 2021
sábado, 5 de diciembre de 2020
miércoles, 1 de abril de 2020
Los diferentes tipos de novelas renacentistas. El Lazarillo de Tormes, 3º de la ESO
En el siguiente Power Point tenéis toda la teoría de las diferentes novelas renacentistas. A continuación hay un estudio pormenorizado de la obra El Lazarillo de Tormes.
sábado, 14 de marzo de 2020
Preguntas sobre "La tiranía sin tiranos" de David Trueba
Las preguntas están organizadas por capítulos, como os dije no hace falta volver a leer el libro, las podéis contestar con el resumen del libro que tenéis junto a los apuntes del ensayo.
Preámbulo
·
Define el término idiota.
·
¿Por qué la democracia no consiguió corregir los
desmanes del terror y el miedo?
·
¿Cómo se sustituyó la crueldad por la ternura?
·
¿Qué dos preguntas busca dar respuesta este
ensayo?
La democracia como
certificado de calidad
·
Cita algunos ejemplos de países o líderes
políticos que bajo el amparo de una democracia actúan como tiranos.
·
¿Por qué es perjudicial la concepción del poder
como una familia?
La ternura frente al
mal
·
¿Cuál es el problema de convertirnos en protagonistas?
El pánico a la mala
reputación
·
¿Por qué se ha naturalizado la protección ante
los inmigrantes?
·
¿Qué consecuencias ha tenido esa individualidad?
Cosmética de la
ternura
·
¿Qué es el infantilismo? ¿Cuáles son sus
consecuencias?
Los tiempos se
superponen
·
¿Qué quiere decir la expresión en nuestra era se combinan la vanguardia y la
resistencia neandertal?
·
¿Qué ejemplos se ponen de fugaz y falsa ternura
hacia los inmigrantes?
Escuela de
sobreactuación
·
Explica por qué vivimos en la era de la
sobreactuación.
·
¿Qué ha provocado la aparición del teléfono
móvil?
Aparición del público
·
¿Cómo conformamos nuestro criterio?
·
¿Cuál es el criterio para valorar los resultados
de cualquier acto o acción en los diferentes órdenes de la vida?
·
¿Qué ha provocado la aparición de internet?
Medir la fiebre
·
¿Qué supuso la imposición de lo competitivo?
Cita dos ejemplos de las consecuencias de este fenómeno.
La mayoría no puede
equivocarse
·
¿Cómo afecta a la educación, la sandiad y el
transporte público que sean medidos mediante criterios resultadistas?
El egoísmo como
oportunidad de negocio
·
Pon algunos ejemplos del triunfo del egoísmo
sobre la felicidad colectiva.
·
¿Qué coartada tiene el egoísmo frente al acuerdo
colectivo?
El regreso a la
placenta
·
¿A dónde regresamos cuando buscamos protección?
·
¿Qué ha provocado la sociedad de consumo?
·
¿Cuáles son las consecuencias de creer que no
tenemos tiempo?
Contra el calendario
biológico
·
Muchos adelantos tecnológicos han sido
utilizados como símbolos de victorias cuando en realidad han sido derrotas. Pon
algún ejemplo.
El día después del
apocalipsis
·
¿Qué provoca el discurso de la decrepitud del
mundo?
·
¿Qué provoca este discurso en los jóvenes?
·
¿Por qué conviene tener jóvenes sin esperanzas
ni ideales?
No futuro
·
¿Por qué la humanidad necesita tener fe en un
nuevo futuro?
·
¿Qué hay que hacer para alcanzar un futuro
mejor? ¿Qué se opone a esa búsqueda de un nuevo futuro?
·
¿Por qué quieren eliminar el espíritu de
contradicción?
·
¿Por qué el Big Data supone una amenaza?
·
¿Cuál ha sido la gran renuncia de nuestra época?
¿Qué ha supuesto?
·
Explica
la afirmación “La verdadera libertad nunca es cómoda.
·
¿Qué contradicción se da en la vida actual?
·
¿Quién es
entonces el tirano?
jueves, 28 de noviembre de 2019
La lírica cortesana del siglo XV. "Las coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique. 1º de Bachillerato
En ete Power Point tenéis toda la teoría y ejemplos de la lírica cortesana del siglo XV y Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
La narativa didáctica medieval, 1º de Bachillerato
En este Power Point está toda la teoría sobre el mester de clerecía, la prosa de Alfonso X el sabio y El Conde Lucanor, obra de Don Juan Manuel.
miércoles, 9 de octubre de 2019
La épica medieval castellana y el romancero, 1º de Bachillerato
Fragmento de la película de El Cid.
Destierro del Cid, fragmento de la película
Amancio Prada interpreta el romance de El enamorado y la muerte.
Romance de Antoñito el Camboiro.
domingo, 15 de septiembre de 2019
"La lírica popular castellana medieval", Apuntes 3º de la ESO
En este Power Point tenéis toda la información sobre las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.
Vídeo explicativo sobre el origen y características formales, lingüísticas y de contenido de las jarchas.
Interpretación de la cantiga de amigo Ondas do mar de Vigo.
La Lírica Popular Medieval by cristian5longo5viejo on Scribd
Vídeo explicativo sobre el origen y características formales, lingüísticas y de contenido de las jarchas.
Interpretación de la cantiga de amigo Ondas do mar de Vigo.
martes, 11 de junio de 2019
La literatura española en el siglo XVIII
En este Power Point se recogen los diferentes géneros literarios, sus características principales, autores y obras más destacados de la Literatura Española en el siglo XVIII.
Fragmento de la representación de El sí de las niñas
Resumen de El sí de las niñas
Fragmento de la representación de El sí de las niñas
Resumen de El sí de las niñas
viernes, 10 de mayo de 2019
El teatro Barroco: características, autores y obras más destacadas
El Teatro Barroco by on Scribd
Fragmento de la representación de Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Fragmento de Don Juan Tenorio de Zorrilla, adaptación del mito creado por Tirso de Molina.
Fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
Fragmento de la adaptación de La vida es sueño, de Juan Mayorga para la CNTC
jueves, 11 de abril de 2019
La producción teatral de Juan Mayorga
Representación de El chico de la última fila, de Juan Mayorga.
Entrevista a Juan Mayorga
La producción teatral de Juan Mayorga
Su teatro destaca por su
compromiso y profundidad. Es el dramaturgo español más importante de la
actualidad y sus obras han sido traducidas en más de veinte países. Colabora
con compañías como Animalario y ha trabajado como adaptador y dramaturgista
para el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Fue
uno de los fundadores de la Academia de las Artes Escénicas de España y
actualmente dirige la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III
de Madrid. Desde abril de 2018 es miembro de la Real Academia Española. Es un
dramaturgo comprometido con la realidad social y política actual y en sus obras
la palabra es el elemento central.
Biografía
Nació en 1965 en Madrid. Es
licenciado en Matemáticas y Filosofía, y posteriormente obtuvo el doctorado de
Filosofía. Aunque ejerció algunos años como profesor de Matemáticas, lo dejó
para dedicarse al teatro. Es profesor de Dramaturgia y de FIlosofía en la
Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha dirigido el seminario y
pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y
es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de
Madrid.
Dramaturgia
En 1993 fue uno de los fundadores
de El Teatro de El Astillero. Era un proyecto vanguardista, un espacio para la
reflexión sobre el teatro, abierto al ensayo de nuevas ideas, con un importante
intercambio de ideas. En 2010 se disolvió este proyecto.
En 2011 fundó la compañía La Loca
de la Casa (que era la forma como Santa Teresa de Jesús llamaba a la
imaginación). Su finalidad como director era doble: conseguir una doble
reunión, primero con los actores, y después con la ciudad. Representó sus obras La lengua en pedazos (2012) y Reikiavik (2015). La primera es un
combate entre un guardián de la iglesia y una monja desobediente llamada Teresa
de Jesús. La pelea tiene lugar en la cocina del convento. Allí, entre pucheros,
anda Dios. Se basa en el personaje de Santa Teresa de Jesús, monja descendiente
de cristianos nuevos, lo que unido a su afán de renovar su orden religiosa y lo
sospechoso que resultaba que una mujer escribiese con la imaginación y la
inteligencia. Todo esto la convierte en uno de los personajes más atractivos y
complejos del siglo XVI. Nuestra lengua le debe mucho a Teresa de Jesús, tanto
por su palabra igual de poderosa cuando pinta las criaturas celestiales que
cuando habla de las gentes. Santa Teresa se propone abrir, con gran riesgo para
sí y para las monjas que las seguían, el monasterio de San José, la primera de
sus fundaciones. Su antagonista será el inquisidor. Este la acorrala con
incómodas preguntas, la enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría
olvidar y prende en su corazón la duda que, como todo en Teresa, es un
incendio. Y poco a poco, en el diálogo entre ambos personajes va apareciendo un
tercero: la lengua misma, que transforma vidas y hace y deshace mundos.
Reikiavik es un combate en toda regla que recrea el enfrentamiento
en la capital islandesa entre los aspirantes al título mundial de ajedrez entre
el campeón el soviético Boris Spassky; y el aspirante americano, Bobby Fischer.
Más allá de un duelo de grandes ajedrecistas, es la rivalidad entre la de las
dos potencias mundiales enfrentadas,
EEUU contra la antigua Unión Soviética, la libertad frente a la dictadura, que
provoca mayor tensión por conseguir la victoria.
El Cartógrafo. En la Varsovia de
hoy, Blanca oye la leyenda del cartógrafo del gueto, según esta, un viejo
cartógrafo se empeñó, mientras todo moría a su alrededor –durante la II Guerra
Mundial, Varsovia fue ocupada por los alemanes y confinaron a los judíos en el
llamado gueto de Varsovia-, en dibujar el mapa deaquel mundo en peligro, pero
como sus piernas ya no le sostienen y no podía buscar los datos que necesitaba,
era una niña la que salía a buscarlos para él. Blanca tomará por verdad la
leyenda y se lanzará a su vez, a la búsqueda del viejo mapa y, sin saberlo, a
la búsqueda de sí misma. El cartógrafo es una obra –un mapa- sobre la búsqueda
y sobre aquella leyenda.
Sin embargo, en toda la obra no
hay ninguna imagen violenta del terror o de los espantoso que supuso el
Holocausto. El sentimiento de desazón se genera a raíz de los sucesos del día a
día. El tesón de Blanca, su fuerte inquietud ante las dificultades para
reconstruir el rompecabezas del pasado, su angustiada contrariedad por no
conseguir su propósito, su ansia al ver cómo los vestigios del gueto se le
escurren entre los dedos de las manos, el sentimiento trágico que amenaza al
anciano Cartógrafo, consecuencia del riesgo que le acecha, o la alegría ingenua
y audaz en su inocencia de la nieta, incapaz de presentir el terror que se
cierne sobre ella, configuran la obra.
Destaca la siguiente reflexión
del autor sobre esta obra: “Al proyecto
del olvido de los verdugos y de sus herederos debería oponerse un teatro de la
memoria que participe en el combate contra la docilidad y el autoritarismo. El
teatro puede hacernos críticos y combativos, más vigilantes, más valientes
contra la dominación del hombre por el hombre”.
En su teatro la palabra es el
elemento fundamental: las palabras crean paisajes, emociones, sentimientos,
miedos y pesadillas, y también sueños. De ahí surge su fe en la palabra, pero
también en la palabra pronunciada, palabra hecha voz.
En su teatro, las Matemáticas y
la Filosofía van de la mano. La Filosofía y el Teatro nacen juntas en Atenas.
El teatro nace para interpelar a los dioses y para que unos nos interpelemos a
otros. Algunos grandes dramaturgos, como Sófocles en Antígona, han sido capaces
de hacer concreto lo abstracto: presentar una paradoja filosófica, una
situación problemática de una forma sensible. El teatro es capaz de hacer
visible una pregunta para la que el filósofo todavía no tiene respuesta. Por lo
tanto, el teatro ha de ser capaz de suscitar preguntas al filósofo. La
Filosofía la concibe como un plan de vida. Así todos debemos cuestionarnos
permanentemente todo: quiénes somos, nuestra relación con los demás, qué es
educar, la familia, la sociedad…
Las Matemáticas le han ayudado,
ya que el matemático busca presentar lo complejo como sencillo. De ahí que las
Matemáticas son también un arte de la imaginación, y es capaz de presentar lo
muy complejo como muy sencillo y en eso se basa también el teatro. El actor ha
de ser capaz ha de ser capaz de transmitir el estado de un personaje con una
mirada; el dramaturgo, con una frase o con una acción, ha de dar cuenta de un
personaje, una situación o una época.
En su teatro, la escena original
básica es la del encuentro entre dos seres humanos, que pueden concebirse como
obstáculos, presas, enemigos, y cada una de estas visiones genera acción. Pero
también se puede ver como alguien a quien ayudar, un amigo, y esto también
genera acción. La historia del erizo y del zorro, es una versión de ese
encuentro, hay uno que ataca y otro se defiende, pero sabe defenderse bien.
Lo política y moralmente útil
sería que el espectador reconociese a esos personajes de algún modo en sí
mismos, pero para que esto suceda el dramaturgo debe sentir que esos personajes
son parte de él.
De esta manera toda obra es
autobiográfica, pero su valor depende de su capacidad de expresar a otro, a
cada uno de los espectadores. El teatro nos permite un encuentro de cada uno de
nosotros con nuestro doble, que os es una mera copia sino otra posibilidad de
nosotros mismos.
Por tanto hay personajes por los
que no siente ninguna simpatía como el Comandante de Himmelweg o José María
Aznar, pero tengo que ponerme en su pie.
Hoy se vuelve a concebir el
teatro como arte de la reunión y de la imaginación. Y puesto que cada vez hay
menos lugares para reunirse, ya que van a desaparecer, como por ejemplo la
plaza, el mercado… el teatro es un lugar que te exige salir y encontrarte con
otros. Sales del teatro y comentas si había mucha o poca gente, si se reían
mucho o no, si aplaudieron al final o no el esfuerzo del actor(-es). Así, en el
teatro se hace asamblea. La televisión no exige tu participación sino solo tu
actitud receptiva. En el teatro, hay que volver al teatro griego, es decir, un
teatro para la polis (la ciudad), un teatro político, que convoca a la ciudad
para representar las posibilidades de la vida humana y que ofrece al espectador
una oportunidad para imaginar. Se trata de que el espectador comparta, que cree
él mismo, siente un gozo o descifre una ininteligibilidad (incomprensible) o
que relacione dos elementos. Esa es la tendencia hacia la que debe tender el
teatro.
En cuanto a la relación entre el
arte y el poder no debe esperarse nada, siempre hay que desconfiar de él,
empezando por el poder de uno mismo. Por lo tanto, se debe desconfiar de
cualquier galardón, de cualquier crítica. Por lo tanto, el teatro debe ser
libre, son un actor elocuente y un espectador cómplice; así, nuestro arte no es
totalmente libre, pero sí comparativamente libre, y por tanto ha de exigirse
más, ha de ser más responsable.
Su teatro aspira a ser útil,
merecedor de una adaptación o generadora de una conversación, si no dentro de
mucho tiempo, si al menos la próxima semana. Esto le exige bastante, lo que le
lleva constantemente a reescribir porque es humilde, pero también ambicioso y
pretende entregar a la comunidad teatral textos más ricos, más complejos y a la
vez más eficaces dramáticamente.
Por ejemplo, La paz perpetua es
una obra sobre el mal necesario, no es una obra solo sobre el terrorismo, sino
que la pregunta e cómo defender, da seguridad a nuestros cuerpos sin que
perdamos nuestro espíritu, sin que estos resulten envenenados.
Influencias
Mayorga sostiene que Filosofía y
Teatro nacen juntos para hacerse preguntas y enfrentarse con los conflictos del
hombre su relación con los dioses, la definición de palabras clave como.
belleza, justicia, bien, amistad… Y es que el teatro da qué pensar. El teatro
ha de aspirar a una Filosofía que lo prolongue. Ha de tener la capacidad de
suscitar preguntas. Y esa capacidad se puede ver tanto en Antígona de Sófocles o en Un
enemigo del pueblo, de Ibsen.
El teatro es la representación de
acciones humanas que encarnan una filosofía. Así hay pensamiento filosófico en
La vida es sueño –el libre albedrío, la libertad del hombre para escoger su
propio camino frente el destino, nuestra vida está trazada de antemano y no es
posible cambiarla-, o El rey Lear, que plantean, junto a las dos anteriores
peguntas al espectador, provocan también su reflexión. De este modo, el arte
debe hacer preguntas en lugar de dar respuestas. Hay un gran teatro que nos
clava la pregunta en el corazón.
Mayorga reconoce su admiración
por la obra y el pensamiento de Walter Benjamin, en concreto la meditación
sobre la violencia y la centralidad del pasado fallido. En su libro Elipses,
Mayorga analiza su gusto por adentrarse en personajes violentos y poderosos.
Cuando construye este tipo de personajes –el Comandante de Himmelweg- no pretende
que el espectador no se sienta frente a un monstruo respecto del que él se
siente inocente, sino que experimente hasta que punto resuenan en él los
argumentos de ese personaje, sienta su afinidad a él; como en un momento dado
digo en qué medida yo me reconozco en Caín, o al menos comprendo a Caín.
En su obra se ve la influencia
del dramaturgo inglés Tom Stoppard, sus obras abordan temas filosóficos,
combinados con ingenio verbal y humor visual. Su complejidad lingüística, con
sus dobles sentidos, chistes, insinuaciones y otros juegos de palabras, es una
constante en su obra. También de David Hare, dramaturgo comprometido, destacan
sus obras que exploran ambigüedades complejas, caprichos cómicos y otras
características resbaladizas de la memoria, de ahí el nombre de Teatro de
memoria. También, la influencia de Ionesco, padre junto al irlandés Samuel
Beckett del teatro del absurdo, mediante el cual él hace de un texto burlesco,
un juego dramático; y de un texto dramático un juego burlesco. Su obra, aparte
de la mera ridiculización de situaciones banales, refleja la soledad de los
humanos y la insignificancia de la adoración de ídolo vacíos, entre otros
temas. Pirandello, autor de un teatro filosófico, basado en la imposibilidad de
un conocimiento objetivo de la realidad y, por ello, la imposibilidad de una
verdadera comunicación humana.
Obras teatrales
Juan Mayorga ha escrito numerosas
obras teatrales. Se distingue entre su teatro de tesis, sus comedias, sus obras
poéticas y sus piezas breves.. Su primera obra, Siete hombres buenos la
escribió con 24 años. Desde entonces, su dedicación al teatro es constante y
suele escribir una o dos obras por año.
Destacan títulos como: Siete hombres buenos (1989), Más ceniza (1993), Cartas de amor a Stalin (1997), Himmelweg.
Camino al cielo (2003), El chico de
la última fila (2006), El cartógrafo
(2009), La lengua en pedazos (2011), Reikiavik (2012), El mago (2017), La intérprete
(2018).
Piezas breves
Con el título de Teatro para
minutos, Mayorga ha reunido 29 piezas breves. Sobre ellas opina: “tampoco el
valor de una obra teatral depende de su extensión, sino de su intensidad.
Depende de su capacidad para recoger y transmitir experiencia. De la generosidad
con que enriquezca en experiencia a sus espectadores.
Cada uno de estas piezas quiere
ser leída como una obra completa. Pero ello no excluye para que el lector
encuentre relaciones que lleven de unas a otras. Esas relaciones son más
fáciles de descubrir para el lector que para el autor, ya que el texto siempre
sabe cosas que su autor desconoce.
Destacan títulos como: El hombre de oro, Legión, El Guardián,
Candidatos, Manifiesto comunista, Una carta de Sarajevo, Tres anillos, La
biblioteca del diablo, 581 mapas.
Premios y representaciones
Entre otros ha obtenido los siguientes
premios: Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales (2016), Premio Nacional de
Teatro (2007), Premio Valle-inclán (2009), Premio Ceres (2015), Premio La
Barraca (2013), Premio Nacional de Literatura Dramática (2013), Premio Nacional
de las Letras “Teresa de Ávila” (2016), Y Premio Max al mejor autor (2006,
2008, 2009) y a la mejor adaptación (2008, 2013).
Su teatro ha sido puesto en
escena en numerosos países de todo el mundo: Alemania, Bélgica, Francia,
Holanda, Reino Unido, Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Australia,
Canadá, Corea… Y traducido a diferentes idiomas: alemán, francés, árabe, chino,
inglés, japonés, italiano, ruso…
Su obra El chico de la última fila ha sido adaptada al cine por el director
francés François Ozón bajo el título Dans
la maison, que obtuvo el Premio Concha de oro a la mejor película y Premio
del jurado al mejor guión en el Festival de San Sebastián, en el año 2012.
Sobre la adaptación de esta obra al cine, Juan Mayorga opina que “ver una obra
mía llevada al cine me resulta muy rico y además me pone a mí ante mi propia
obra. Y eso es de agradecer porque te lleva a ver tu obra, las posibilidades y
los límites de la misma desde otro lugar al que solo no hubiera llegado.
Se trata de lenguajes distintos,
que se parecen mucho, pero que son también más diferentes de lo que pudiera
parecer a primera vista. Creo que el teatro es el arte de la imaginación del
espectador y el cine el arte de la imaginación del director.
Actualmente, Paula Ortiz está
intentando adapta el cine La lengua en pedazos y El arte de la entrevista. Y también se quiere convertir en una
ópera La paz perpetua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)