Uso de las TIC para la enseñanza de la materia de lengua castellana y literatura.
domingo, 5 de febrero de 2023
El poder de valorar a los demás. Mara Jiménez, artista y divulgadora
domingo, 22 de enero de 2023
China contra la escritura, artículo de Lola Pons
domingo, 11 de diciembre de 2022
domingo, 20 de noviembre de 2022
La diversidad lingüística, los prejuicios lingüísticos y la biografía lingüística
miércoles, 2 de noviembre de 2022
A favor de las poetisas, artículo de opinión de Lola Pons
En el siguiente enlace de El País se puede leer completo el artículo de Lola Pons.
miércoles, 21 de septiembre de 2022
martes, 20 de septiembre de 2022
El texto y sus propiedades
El Texto y Sus Propiedades by cristian longo viejo
En situación
ü
A lo largo del día
intercambiamos muchos mensajes a través de aplicaciones de mensajería móvil.
¿Cómo son los mensajes que sueles enviar: grabados o escritos? ¿En qué
situaciones empleas unos u otros?
ü
Explica de forma razonada
si crees que los mensajes escritos enviados por estas aplicaciones se parecen
más a un texto escrito o a uno oral. ¿Qué diferencias observas?
ü
Escribe cuatro enunciados
de distintos tipos (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo) que
podrían ser enviados por una aplicación de mensajería móvil.
Actividades
1.
Completa los siguientes
enunciados de manera que tengan sentido completo:
ü
¡Qué ____________!
ü
__________ no te había
dicho nada.
ü
¿Dónde pensaba que
___________?
2.
Lee el siguiente anuncio y
explica por qué constituye un texto.
Importante editorial busca escritor cualificado para
redactar memorias por encargo. Sueldo digno y posibilidades de promoción
interna. Imprescindible experiencia. Los interesados deben enviar su currículum
a info@ memoriasalacarta.com.
3.
¿Cuál es el tema del texto
de la actividad anterior?
ü
Divide el texto en
enunciados y explica que relación semántica se da entre ellos.
4.
Los textos literarios, como
los demás textos, han de cumplir las exigencias de adecuación, coherencia y cohesión.
Imagina que vas a escribir un texto literario, reflexiona y responde.
ü
¿Qué cuestiones
relacionadas con la adecuación textual tendrás en cuenta a la hora de planear y
escribir un texto de carácter literario?
ü
¿Crees que puedes
transgredir alguna de esas cuestiones?
ü
¿Son las mismas cuestiones
que te planteas cuando en clase te piden que compongas un texto literario? ¿Por
qué?
5.
Lee el texto y responde a
las preguntas, indica en cada caso en qué elementos del texto te has basado
para responder.
La fuerza de Cruz Roja radica en sus voluntarios: son
ellos quienes atienden a las víctimas de accidentes, juegan con niños enfermos
en centros hospitalarios, colaboran en la inserción social de personas
inmigrantes, etc.
¿Aún no eres voluntario?
¿Quieres saber qué significa ser voluntario de Cruz Roja?
¿Quieres saber cómo se sienten nuestros voluntarios? ¿Quieres hacerte
voluntario? Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, este es tu
sitio.
¡Entra aquí!
cruzroja.es
ü
¿A qué tipo de receptor se
dirige el texto?
ü
¿Qué finalidad tiene?
ü
¿Qué idea básica se
pretende comunicar?
ü
¿Cuál es el tema?
ü
¿Qué canal crees que
resultaría más adecuado para su transmisión?
6.
Escribe dos textos en los
que te presentes a ti mismo o a ti misma. Cada uno de esos textos debe seguir
estas pautas:
ü
La primera presentación la
escribirás como parte de al documentación para solicitar una beca con el fin de
realizar un curso de verano en el extranjero.
ü
La segunda presentación
tendrá por objeto darte a conocer en tu blog personal.
ü
Explica cuáles son las
principales diferencias que hay entre los dos textos que has escrito. Debes
centrarte en los aspectos relacionados con la necesidad de adecuarse a las
distintas situaciones comunicativas.
7.
Lee este texto y explica si
tiene unidad temática.
La orientación es un deporte que combina correr y pensar
en un escenario al aire libre. La premisa básica es utilizar un mapa y una
brújula para seguir una ruta a través de un terreno desconocido. Entre la
salida y la meta hay situados unos controles, materializados mediante balizas
de colores, por donde tienen que pasar todos los competidores; localizar las
balizas de control es el verdadero objetivo de la prueba de orientación.
Combinando fuerza física, capacidad mental, estrategia y
habilidad, el participante deberá seleccionar la mejor ruta para llegar a cada
control en función de sus capacidades.
Eusebio García Gómez, Orientación (adaptación)
8.
Indica qué estructura
adoptarías en cada caso si tuvieras que escribir un texto sobre estos temas:
ü
La historia de una amistad.
ü
El impacto de las redes
sociales.
ü
Reciclar o no reciclar: esa
es la cuestión.
ü
Escribe un texto sobre uno
de los temas anteriores ateniéndote a la estructura que has previsto.
9.
Explica qué principio
relacionado con la coherencia textual se infringe en cada una de estas
oraciones:
ü
Ayer fui al médico. Me
encontraba perfectamente.
ü
El mercado cierra a las
ocho, pero tu amigo es hermano de mi novia.
ü
El lenguaje es un sistema
complejo. No se trata, pues, de un sistema simple.
ü
Tenía toda la tarde por
delante así que desde los primeros momentos de la tarde decidió que la tarde
iba a ser genial.
10.
Escribe con cada nombre un
enunciado que pueda ir a continuación de alguno de los que aparecen bajo el
recuadro
ü Mi abuela María nació en Cádiz a mediados del siglo pasado.
ü Su moto necesita con urgencia una concienzuda puesta a punto.
ü Mozart escribió sus primeras obras cuando solo era un niño.
ü El profesor fijó la fecha del examen.
ü A la inauguración de la exposición de pintura acudió el
ministro.
ü Un incendio destruyó la catedral.
·
¿Qué dos sustantivos se
relacionan en cada caso?
·
¿Qué mecanismo de cohesión
se establece entre ellos?
ü Compara tus respuestas con las de algún compañero o compañera.
¿Habéis elegido los mismos sustantivos en todos los casos?
11.
Lee este fragmento y señala
cuáles son los mecanismos de cohesión léxico-semánticos.
Al entrar en la sala, vio al muchacho. El joven la
atrajo inmediatamente. Al menos, no parecía el típico chico de instituto al que
tan acostumbrada estaba. Pero qué alivio que la sala estuviera casi vacía…
12.
Identifica y clasifica los
mecanismos de cohesión léxico-semánticos que hay en el siguiente texto:
Golpe
-Mamá -dijo el niño, ¿qué es un golpe?
-Algo que duele muchísimo y deja amoratado el lugar
donde te dio.
El niño fue hasta la puerta de casa. Todo el país
que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo.
Pío Barros, Miedos transitorios
ü ¿Cuál de los recursos que has identificado resulta decisivo para
el significado del texto? ¿Cuál es el golpe al que se refiere el título?
13.
Señala los antecedentes o
consecuentes de los deícticos destacados.
ü Ana dijo que no iría, pero nadie la creyó.
ü Este es mi objetivo: un sobresaliente en Matemáticas.
ü El discurso no lo leeré yo.
ü Fíjate en él; es el chico de la segunda fila.
ü Déjame un portátil con el que pueda conectarme.
·
Di si los elementos
destacados constituyen anáforas o catáforas.
14.
Identifica los
procedimientos de cohesión presentes en el texto sobre Lucas Vidal.
Lucas Vidal, el compositor
español que pone música en Hollywood
Al comienzo de su carrera. Lucas
Vidal (Madrid, 1984) recibía constantemente el calificativo de niño prodigio,
un término que no le agrada demasiado. Pero qué otra expresión utilizar para
una persona que con tres años empezó a tocar el piano, con siete aprendió
flauta travesera y a los diez bajaba el volumen de las películas par imaginar
su propia música. Ahora es compositor de bandas sonoras en el cine español y en
el de Hollywood.
Natalia Méndez Aparicio, elpaís.com
(adaptación)
15.
Relaciona cada par de
enunciados mediante marcadores o conectores discursivos.
ü Ayer me encontré a tu amigo Andrés en el parque. Me encontró él
a mí.
ü Hemos expuesto los efectos negativos de la medida. Analizaremos
sus beneficios.
ü Es imposible tener perro porque no tenemos espacio en casa. Tu
padre es alérgico a los animales.
ü No mostró ningún interés en promover la idea. Intentó
convencernos de que la abandonásemos nosotras mismas.
ü Se trata de sustancias que se estropean en poco tiempo. Conviene
comprarlas en pequeñas cantidades.
Ø
Indica qué clase de
marcador o conector discursivo has utilizado en cada caso.
16.
Indica qué enunciado de
cada pareja de oraciones contiene un marcador discursivo y explica por qué has
descartado el otro enunciado.
ü
Tiene demasiado trabajo;
con todo, ella sola no pueda.
ü
No era capaz de mentirle;
con todo, tampoco le dijo la verdad.
ü
Se rompió la tubería y se
inundó el piso; a todo esto, Quique estaba en el hospital.
ü
Le ofrecieron mejores
condiciones y un traslado; a todo esto respondió que no.
ü
Entonces, yo ya tenía solo
diez años.
ü
Entonces, ¿no vas a venir?
Ø
Haz una lita de otros
marcadores discursivos que recuerdes y explica su valor.
17.
Caracteriza estos textos según los criterios
que se indican en la tabla.
Texto A
Cuando uno se encuentra con una mujer joven, amarrada
a una silla de ruedas para toda la vida, espera encontrar alguien muy distinto
de quien se encuentra cuando esa persona es Teresa Perales. No sé de dónde le
sale la ilusión, no sé cuál es el motor de su fuerza y de su esperanza. Vive
como si se le hubiera olvidado que está paralítica de medio cuerpo abajo;
pienso que se le ha olvidado todo eso, porque transmite una alegría contagiosa.
Me contó muchas cosas de su vida, relacionadas con el deporte, con los grandes
campeonatos internacionales, con las medallas de oro olímpicas […] y, sobre todo,
con su condición de mujer. No se pierdan ustedes, se lo pido por favor, la
explicación que nos da del día de su boda, el valor, el coraje que tuvo de
acumular para convertir su boda en un verdadero milagro. Teresa Perales.
Iñaki Gabilondo, Conversaciones con Inaki Gabilondo en Canal+
(transcripción)
Texto B
Pasear por el histórico Greenwich Village le
proporcionará inesperadas sorpresas: encantadoras hileras de casas, recónditos
callejones y patios arbolados. La arquitectura, a veces caprichosa, concuerda
bien con su aire bohemio. […] El Village se despierta por la noche: cafés que
abren hasta el amanecer, teatros experimentales y clubes musicales -incluidos
los mejores del jazz- invitan a entrar.
Ciudades con encanto. El País-Aguilar
|
A |
B |
Según la intención comunicativa. |
|
|
Según
el canal. |
|
|
Según el registro empleado |
|
|
Según la organización de los
contenidos. |
|
|
Según el ámbito de uso |
|
|
18.
Describe dos contextos
comunicativos diferentes en los que cada uno de los siguientes enunciados pueda
tener interpretaciones también distintas. Explica después esas
interpretaciones.
ü Era mi compañera.
ü ¿Dónde está el gato?
ü ¡Vaya, vaya!
ü No va a llegar.
ü ¿Cómo has podido hacerlo?
ü Tomaré un café solo.
19.
Indica qué elementos de
este diálogo de un chat son reflejos de la lengua oral en la escritura.
-Eh, tu!!!
-Qué pasa?
-Te hace vernos un rato esta tarde?
-Qué va, no puedo.
-☹
-He quedado con una amiga para ir al cine.
-Con una «amiga»???
Quién es la
afortunada???
-Una compañera de clase…
Tú no la
conoces.
-Una chica de clase!!!
Pues nada, nada… Ya te dejo tranquilo…
y… Ya me contarás… ji, ji😉
20.
Explica qué elementos
propios del paralenguaje utilizarías para hacer más efectivos estos mensajes:
ü ¡He obtenido la mejor nota de mi clase en el examen de la semana
pasada!
ü ¿De verdad crees que es necesario que vaya hoy?
ü Para vivir bien mucho tiempo es muy importante llevar una vida
sana: alimentarse bien, realizar ejercicio físico con regularidad y dormir como
mínimo ocho horas diarias.
ü Déjate de dudas y mete en la mochila lo imprescindible: el tren
sale en un par de horas.
ü Necesito que me ayudes a solucionar mi problema, por favor.
Ø
Describe un gesto o
movimiento que pueda servir para reforzar la emisión de cada uno de los
mensajes anteriores. ¿Qué tipo de lenguaje emplearías al hacerlo?
21.
Relaciona cada uno de estos
gestos con el significado que aportan.
Gestos |
Significados |
Llevarse el dedo índice a los labios. |
|
Guiñar un ojo. |
|
Levantar el dedo pulgar con el puño cerrado. |
|
Encoger los hombros. |
|
Levantar las cejas |
|