miércoles, 22 de enero de 2020

La educación popular, artículo de Manuel Jabois

En el siguiente enlace de El País se puede leer el artículo completo.

La educación popular
Un día, principios de los años 30, el pintor Urbano Lugrís participó en un espectáculo de las Misiones Pedagógicas en Valencia de Alcántara (Cáceres). Lugrís era un tipo grandullón que se expresaba de una forma un tanto peculiar, y eso acabó provocando la burla de una parte del público. Aquello lo consideró intolerable el escritor Rafael Dieste, que se subió al escenario para interceder por su amigo y poner al público en su sitio con un discurso que hizo que todo el mundo callase. En primera fila estaba una profesora que daba clases en el pueblo, Carmen Muñoz. En 1980, el escritor Luis Rei la entrevistó para una biografía sobre Dieste (A travesía dun século, Ediciós do Castro, 1987). Rei le preguntó cuándo fue la primera vez que vio a Rafael Dieste, y ella le contó esa historia ocurrida medio siglo antes en las Misiones Pedagógicas. Terminó de hablar dirigiéndose a Dieste, su marido, que estaba a su lado escuchándola. “Ese día, Rafael, me quedé con la boca abierta. Y no se me ha vuelto a cerrar”.

Las Misiones Pedagógicas se pusieron en marcha en 1931 con el auspicio del Gobierno de la República y la Institución Libre de Enseñanza. Se trataba de llevar el conocimiento y la cultura a pueblos y aldeas de toda España. Entre los misioneros -unos 600 durante cinco años- estaban Lugrís y Dieste (encargado de un teatro de guiñol), pero también María Zambrano, Ramón Gaya, María Moliner, Luis Cernuda, Alejandro Casona o Maruja Mallo. Se cuenta al detalle en el libro de Alejandro Tiana Las Misiones Pedagógicas. Educación Popular en la Segunda República (Catarata, 2016), donde se replica el famoso discurso de Manuel Bartolomé Cossío, alma mater de las Misiones: "Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros".

Se crearon más de 5.500 bibliotecas, hubo cientos de representaciones teatrales e instalación de museos itinerante. Ni eso pudo con la oposición de la España que finalmente acabó destruyendo las Misiones y que, desde el Parlamento, vía CEDA, trataba de dinamitar las partidas destinadas. Bartolomé Cossío advirtió, frente a los ataques, que la única salvación que tenía España le vendría por la educación. Murió un año antes de escuchar la respuesta de sus adversarios, que llegó el 18 de julio de 1936.

Él entendía que al lujo de que alguien te enseñe algo que no sabes, se responde con gratitud, pues cuando eso ocurre uno dispone de la información para tener un criterio propio y poder ser quien es. Que sólo cuando uno sabe, se acepta o elige; y el que no sabe, ni se acepta ni elige. Cossío también dijo: "El mundo entero debe ser, desde el primer instante, objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable".


Lo dijo en un país que, como Rafael Dieste pero en sentido contrario, es capaz de dejarte con la boca abierta, y hasta hoy.


Resumen
A partir de una anécdota  en la que un escritor hace un discurso brillante para recriminar al público durante uno de los actos de las Misiones Pedagógicas en un pueblo de Cáceres, se reflexiona sobre las características y finalidad de estas misiones. Se iniciaron en 1931 promovidas  por el Gobierno de la II República y la Institucíon Libre de Enseñanza.Su objetivo era poner la cultura al alcance de los pequeños pueblos de España. Se trataba de una escuela ambulante, contraria a la escuela tradicional, sin libros ni castigos, ya que su finalidad era enseñar pero también divertir, a esas personas que no tenía acceso a la cultura y el conocimiento por vivir alejados de los centros de enseñanza.
Esto supuso un importante impulso cultural, a pesar de que la España tradicional  intentó acabar con ellas, lo cual sería un error ya que el futuro de España estaba en la educación.
Y es que solo cuando uno tiene cultura y conocimientos pude tener su propia opinión y puede llegar a conocerse a sí mismo. Además el mundo debe ser la materia objeto de conocimiento para el niño y, posteriormentem cuando se convierta en un adulto. Se trata de enseñar a pensar a las personas, convertidas en seres dispuestos a razonar  y construir un conocimiento propio aplicado a la vida, y no en meros acumuladores de información.

  • Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el contenido del texto:
  • ¿A que se refiere el autor cuando recoge la siguiente afirmación: "Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matricula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo?
  • ¿Qué consecuencias positivas tuvo para la cultura la creación de las Misiones Pedagógicas?
  • ¿Qué quiere decir el autor con el enunciado: Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almancen, un campo cultivable?
Reformulación léxica de los siguientes enunciados:

  • La única salvación que tenía España le vendría por la educación.
El futuro de nuestro país solo estaría garantizado por la instrucción.

  • Sólo cuando uno sabe, se acepta o elige y el que no sabe, ni se acepta ni elige.

Únicamente en el momento en el que una persona posee conocimientos, se conoce a sí misma y escoge; mientras que el ignorante que no conoce, ni llega a conocerse ni escoge.


  • Análisis morfológico de lo siguientes enunciados:
  • Sólo cuando uno sabe, se acepta o elige; y el que no sabe, ni se acepta ni elige.
  • Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales.
Análisis sintáctico de los siguientes enunciados:
Cossío advirtió que la única salvación que tenía España le vendría por la eudcación.
Luigris era un tipo grandullón que se expresaba de una forma un tanto peculiar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario