domingo, 19 de mayo de 2024

La ansiedad: ese niño asustado que puedes calmar. Ana Ibáñez, neurocient...


  1. Define la ansiedad.
  2. ¿Qué finalidad tiene la ansiedad?
  3. Por qué se desencadena la ansiedad?
  4. ¿Qué tipo de información guarda el cerebro?
  5. ¿Qué simil utiliza para explicar lo que le ocurre al cerebro cuando tenemos un ataque de pánico?
  6. ¿En qué momento se desencadena la ansiedad? Pon algún ejemplo.
  7. ¿Cómo debemos actuar para rebajar la ansiedad?
  8. ¿Qué otra actividad ayuda a relajar el cerebro?
  9. ¿Qué habilidad utiliza en su ejercicio para relajarse? ¿En qué consiste ese ejercicio?
  10. ¿Qué produce ese ejercicio?
  11. ¿Cuándo debemos utilizarlo?


  1. La ansiedad es la manera que tiene el cerebro de decirnos que tiene mucho miedo.
  2. Es un mecanismo cerebral que hace que el cerebro reprograme su actividad para hacernos sentir en alerta o inquieto o inquieta aunque no haga falta.
  3. Ocurre porque la mayoría de nuestros temores, miedos, inseguridades vienen de nuestro subconsciente. Nuestro cerebro se alimenta de información que nosotros no sabemos que está ahí.
  4. Porque el cerebro guarda especialmente la información que pone en peligro nuestra supervivencia, sobre todo, temores y experiencias que nos lo han hecho pasar mal. 
  5. Lo compara con un niño asustado, que en un episodio de ataque de ansiedad o en épocas con mucha invasión de sentimientos  manda esos síntomas para pedirnos que lo cuidemos, para que le saquemos ese miedo.
  6. En momentos de calma. Por ejemplo, cuando estamos conduciendo, es la manera que tiene el cerebro de pedirnos que lo cuidemos.
  7.  En primer lugar, controlando la respiración. En segundo lugar, empatizando con nuestro cerebro, mostrando atención a los síntomas, entender los síntomas, pero saber que esa situación no es real, es un mecanismo; por lo tanto no debemos luchar contra ellos, sino intentar despistarlos atendiendo a otras cosas, como la respiración.
  8. Escuchar música.
  9. La tridimensionalidad, se basa en imaginar las distancias que existen entre distantes partes de nuestra cabeza.
  10. Provoca que produzcamos y subamos el número y frecuencia de ondas alfa, que son las ondas de la calma.
  11. Debemos utilzarlo antes de afrontar una situación que nos vaya a provocar estrés o llevar a nuestro cerebro a una situación de cerebro y, así, poder afrontarla mucho más tranquilos y preparados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario