Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2023

El estigma de la enfermedad 

 En el siguiente enlace de El País puedes leer el artículo completo de Irene Lozano.


El enfermo no es culpable, no tiene por qué avergonzarse”. Así argumentaba hace unos días Siri Hustvedt en las antiguas caballerizas del Palacio de la Magdalena, en Santander. Su marido, Paul Auster, padece cáncer y ambos han tomado la decisión de hablar de ello públicamente. Hustvedt relató en la Universidad Menéndez Pelayo, donde fue a recoger su doctorado honoris causa, lo que ambos están viviendo. Convertir este asunto en una conversación natural es parte de su rebeldía ante el estigma que pesa sobre el cáncer.
En mi época de joven redactora en un periódico nacional, escribí y edité numerosos obituarios. La norma establecía que debíamos especificar la causa de la muerte. El latiguillo más frecuente era: “Murió tras una larga enfermedad”. Le pregunté a mi jefe por qué no lo llamábamos “cáncer” y me contestó que todo el mundo sabía que “larga enfermedad” es su sinónimo elegante: una reivindicación del tabú en nombre del buen gusto, como si enfermar o morir fuera una ordinariez. En el relato que Hustvedt va haciendo en su cuenta de Instagram, muestra un camino en el que las narrativas de la enfermedad ni se ocultan bajo el peso del estigma ni se airean en forma de pornografía.
No es fácil encontrar las palabras adecuadas, porque escasean los referentes. En su ensayo Sobre la enfermedad, Virginia Woolf escribió que no ha ocupado un lugar proporcional a sus méritos y merece ser uno de los principales temas literarios, “junto con el amor, la batalla y los celos”. Una mínima alteración de la salud trastoca nuestra visión de la vida y de nuestro propio cuerpo, y puede arrumbar convicciones profundas sobre el mundo y los otros. “Un ligero aumento de la temperatura”, dice ella, nos asoma a “asombrosos territorios desconocidos”, “precipicios y praderas salpicadas de flores brillantes”. Un leve acceso de gripe desvela “páramos y desiertos del alma”.
La enfermedad nos arranca de cuajo la certeza de que somos algo acabado y definido. Muestra al desnudo la variabilidad de eso llamado “yo”, que se desintegra ante una simple diarrea. Nos ayuda a comprender nuestra pequeñez. Quizá por esa forma en que nos obliga a ser humildes ha sido rechazada por el canon de los escritores. Nunca un gran poema épico ha versado sobre la gripe, una grave negligencia si nos creemos la aspiración de la literatura de servir como herramienta para el conocimiento del alma humana.
Recuerdo cómo uno de mis primeros amigos ingleses, hijo de una refinada familia de diplomáticos, pedía disculpas cuando le sonaban las tripas o estornudaba. Son actos autónomos de nuestro cuerpo, ¿de qué se disculpaba si no era responsable? Justamente de eso: de no poder controlarlo todo. Me asaltó la duda de si pediría perdón también por una erección. Hice trabajo de campo y descubrí que no. He aquí una de las claves: el cuerpo incontrolable de un varón es motivo de orgullo si muestra virilidad y vigor, pero es motivo de estigma si muestra vulnerabilidad. Por eso, en palabras de Woolf, “cualquier colegiala cuando se enamora cuenta con Shakespeare o Keats para expresar sus sentimientos”, pero para describir un dolor de cabeza “el lenguaje se agota de inmediato”.
Siri Hustvedt está ampliando los límites del lenguaje de la enfermedad con sus notas en Instagram: “Puede ser tentador considerar que Cancerlandia es un país aburrido, triste y peligroso, donde nadie realmente vive sino simplemente espera, un limbo de citas, tests, medicamentos, escáneres, que hay que soportar hasta que el paciente sea enviado al cielo de la vida o al infierno de la muerte. Esto es un error”. No nos habla no solo con palabras nuevas, sino de una distinta jerarquía de las emociones y los estados de ánimo. Si el amor nos transforma, los celos nos arrebatan y las batallas nos ennoblecen, como han cantado siempre los rapsodas, es hora también de admitir las profundas revelaciones que la enfermedad nos ofrece sobre nosotros mismos.
Muchos filósofos piensan que el cuerpo es eso que sirve para sujetar la cabeza. Desde Platón hasta Descartes, nos han hecho creer que el conocimiento del mundo obtenido a través de los sentidos es engañoso y que solo la mente acierta. La enfermedad nos indica lo contrario. En los ambiguos estados de conciencia en que nos sume, descubrimos que el cuerpo tiene una mente propia, y accedemos a ella sumidos en el drama de una dolencia. La mente que Descartes imagina diferenciada del cuerpo rechaza la corporeidad para disertar sobre ella con pompa y gravedad, pero sucumbe ante el escozor de una ampolla en el meñique. Cae frente al imperativo sensual de la enfermedad. Los siglos que han estigmatizado la enfermedad no solo han hecho más difícil la vida a los enfermos concretos, también han negado lo más evidente de nuestra naturaleza, que somos un cuerpo y de él proceden nuestros pensamientos.

El estigma de la enfermedad

  1. ¿Qué siente el enfermo ante la enfermedad que padece?
  2. ¿Qué han decidido hacer Siri Hustved y su marido?
  3. ¿Por qué no se habla con naturalidad del cáncer? ¿Qué ejemplo de su vida profesional pone la autora del artículo?
  4. ¿Dónde está contando la escritora la enfermedad de su marido?
  5. ¿Resulta fácil hablar de la enfermedad? ¿Qué ejemplo pone la autora del artículo?
  6. ¿Qué provoca cualquier enfermedad por leve que sea, según Virginia Woolf?
  7. ¿Por qué no se aborda en la literatura? ¿Por qué esto resulta contradictorio?
  8. ¿Se valoran igual todos los actos incontrolables de nuestro cuerpo? Justifícalo con un ejemplo del texto.
  9. ¿Es fácil expresar nuestros sentimientos ante la enfermedad? ¿Por qué?
  10. ¿Qué está consiguiendo la escritora al hablar de la enfermedad de su marido?
  11. ¿Qué consideración tienen del cuerpo muchos filósofos?
  12. ¿Qué defendía Descartes? ¿Está de acuerdo con su afirmación la autora del artículo? Justifica tu respuesta.
  13. ¿Cuál es la consecuencia de la estigmatización de la enfermedad a lo largo de la historia?
  14. ¿Cuántos emisores encontramos en este texto? Justifícalo.
  15. ¿Por qué crees que Siri Hustvedt ha utilizado Instagram para hablar sobre el cáncer de su marido?
  16. ¿Debe ser la muerte un tema recurrente de la literatura? Argumenta tu respuesta.
  17. ¿Qué nos puede revelar sobre nosotros mismos la enfermedad? Defiende tu respuesta con argumentos.
  18. ¿Se puede concebir como dos realidades diferentes cuerpo y mente como defendía Descartes? Argumenta tu respuesta.
  19. Indica un tabú y un eufemismo que aparezcan en el texto.
  20. ¿Cuál es la tesis o idea principal del texto?
  21. Cita tres argumentos que utiliza la autora para defender su tesis.
  22. ¿A qué tipo de lector va dirigido este texto? Justifica tu respuesta.
  23. Investiga sobre la obra de Paul Auster y Siri Hustvedt.
  24. Escribe un texto argumentativo en el que reflejes si es mejor a una persona ocultarle que padece una enfermedad grave o, por el contrario, es mejor contárselo. Debes utilizar al menos tres argumentos que defiendan tu tesis o idea principal.

viernes, 10 de junio de 2022

"Por el boulevard de los sueños rotos"canción Joaquín Sabina y Los secretos.

Historia de la creación de la canción Por el boulevard de los sueños rotos, de Joaquín Sabina y Los secretos.


  1.  ¿Qué oportunidad tenía?
  2. ¿Habían colaborado antes los hermanos Urquijo con Joaquín Sabina? ¿Había tenido éxito esa colaboración?
  3. ¿Quién había compuesto la letra de la canción? ¿Quien la tenía?
  4. ¿Qué mentirá le cuenta Álvaro Urquijo al manager de Joaquín Sabina?
  5. ¿Qué fue lo que hizo entonces Álvaro Urquijo?
  6. ¿Qué habilidad tiene Joaquín Sabina y nadie más tiene?
  7. ¿Qué anecdota graciosa surge en torn a la letra?
  8. ¿Qué piensa Álvaro al oír las risas cuando escuchan su maqueta?
  9. ¿A qué hora suena el teléfono? ¿Quién era? ¿Qué le dice?
  10. ¿Qué supuso para Álvaro Urquijo que Joaquín Sabina aceptará su música para la letra de Sabina?



  1. Trabajar con Joaquín Sabina en la composición de una canción.
  2. Si, habían colaborado en canciones de Ojos de gata y Nos dieron las diez. No. porque dice que se había producido un malentendido.
  3. La había compuesto Joaquín Sabina. La tenía desde hace unos meses su hermano Enrique guardada en su cartera y se había olvidado de ella.
  4. Que es una pena que no se realice al final la colaboración ya que tenían una idea
  5. En tres horas compuso la música de la canción.
  6. Escribir letras que son música.
  7. Álvaro confundió el nombre de Macorina con el de Macarena.
  8. Que no les ha gustado la canción y, además, se están riendo de ella.
  9. A las 5:30 de la mañana. Era Joaquín Sabina, les confirma que había aceptado la música que le habían puesto a su letra.
  10. Una gran alegría y satisfacción.

miércoles, 8 de junio de 2022

"En la feria", artículo de opinión de Luis García Montero

En el siguiente enlace de El País se puede leer completo el artículo de Luis García Montero.

En la feria

Veo a un sacerdote que se acerca a la caseta y me dice: ‘Aquí no es diaria ni justa la existencia, bésame y resucita si es posible’. Son versos que escribí a principios de los años ochenta. En mi habitación de aspirante a escritor, junto a un póster de Federico García Lorca, sonreía Marilyn Monroe mientras el metro de Nueva York jugaba con su falda. Eran tiempos en los que la tentación vivía arriba, abajo, a un lado y al otro. Yo dedicaba poemas a la tentación y a la mala idea del suicidio. Muchos años después, el sacerdote lector me contó que había oficiado un funeral muy solitario a causa de un accidente de tráfico en Granada. La viuda, una mujer del norte, besó el féretro, pidió una resurrección y afirmó que la existencia no es diaria ni justa.

Recuerdo también la mañana en la que se acercaron a la caseta dos hombres de la mano. Debió de ser en la primavera de 2006. Durante varios cursos habían compartido piso de estudiantes, pero ninguno se atrevía a confesar su amor. En una Semana Santa, uno de ellos se fue de Madrid para pasar las vacaciones con su familia. El otro le dio un sobre cerrado y le pidió que no lo abriese hasta que el tren estuviera en marcha. Leyó cuatro versos escritos a mano: ‘Si alguna vez la vida te maltrata, acuérdate de mí, que no puede cansarse de esperar a aquel que no se cansa de mirarte’. Bajó en la primera estación, compró billete de vuelta y la historia de amor acabó en boda. España había aprobado la ley de matrimonio homosexual.

Ningún premio literario importa más para un escritor que pertenecer a la historia de sus lectores. Cada Feria del Libro nos permite recordar que la literatura anda por las cocinas, las tabernas, las ciudades, las carreteras y los dormitorios.

 Resumen

La literatura surge de la experiencia vivida por el autor, que interesa al lector porque ha vivido una experiencia vital idéntica o parecida. Esto se pone de manifiesto en las Ferias del Libro, donde más importante que los premios, es comprobar cómo autores y lectores dialogan a partir de las experiencias vitales iguales o parecidas compartidas que los primeros han plasmado en sus obras

1. Cuestiones relacionadas con la interpretación del sentido del texto:

  • ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma "Eran tiempos en los que la tentación vivía arriba, abajo, a un lado y a otro. Yo dedicaba poemas de amor a la tentación y a la mala idea del suicidio"?
  • ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma "Ningún premio literario importa más para un escritor que pertenecer a la historia de sus lectores"?
2. Reformulación léxica de los siguientes enunciados:
  • Eran tiempos en los que la tentación vivía arriba, abajo, a un lado y al otro. Yo dedicaba poemas a la tentación y a la mala idea del suicidio.
Aquella era una época en la que el deseo del amor estaba por todas partes. Mis composiciones giraban en torno al amor y a la errada idea de quitarse la vida.
  • Durante varios cursos habían compartido piso de estudiantes, pero ninguno se atrevía a confesar su amor.
Habían compartido unos años una vivienda de universitarios, sin embargo no fueron capaces de manifestar la atracción que sentía el uno por el otro.

3. Análisi morfológico de los siguientes enunciados:
  • El otro le dio un sobre cerrado y le pidio que no lo abriese.
  • Recuerdo también la mañana en la que se acercaron  a la caseta dos hombres de la mano.
4.Análisis y comentario sintáctico de los siguientes enunciados:
  • El sacerdote lector me contó que había oficiado un funeral muy solitario a causa de un accidente de tráfico en Granada.
  • El otro le dio un sobre cerrado y le pidió que no lo abriese hasta que el tren estuviera en marcha.

viernes, 3 de junio de 2022

"No leáis", artículo de opinión de Javier Cercas

En el siguiente enlace de El País Semanal podéis leer el artículo completo de Javier Cercas.

Resúmenes temas literarios de la EBAU 2021-2022

 

Resúmenes de los temas de literatura que entran este año en la EBAU  2021-2022 en la Comunidad Autónoma de Asturias

La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX: características, autores y obras. Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa

La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Seguna Mitad Del Siglo XX, Características, Autors y Obras by cristian longo viejo on Scribd

La narrativa española de la democracia: características, autores y obras. Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina

La Narrativa Española de La Democracia. Tendencias, Autores Obras by cristian longo viejo on Scribd

La novela del exilio: características, autores y obras. Ramón J. Sénder y Max Aub

La Novela Del Exilio, Características, Autores y Obras by cristian longo viejo on Scribd

Narrativa de posguerra: novela existencial, social y experimental. Miguel Delibes y Camilo José Cela

La Narrativa de Posguerra, Novela Existencial, Social y Experimental, Luis Martín Santos by cristian longo viejo on Scribd